
Rumbo a los 500 años de la fundación de Tlaxcala 2
Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramírez
xelhuantzi2016@gmail.com
En la primera entrega de esta columna, nos referimos a los temas, que, desde la década de los años 80 del siglo XX, se consolidaron como los ejes rectores de la historia oficial tlaxcalteca. Desde el siglo XIX hasta mediados de los años 50 del siglo XX, se conocían pocos manuscritos que trataban sobre la historia de Tlaxcala y por ende tampoco se habían realizado excavaciones arqueológicas exhaustivas; los manuscritos hasta entonces conocidos y editados por Próspero Cahuantzi a finales del siglo XIX fueron la Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo y el Lienzo de Tlaxcala, ambos publicadas por Alfredo Chavero, pero estos manuscritos solo los obtuvieron unos cuantos tlaxcaltecas, dado el contexto social de aquella época .
Luego en la década de los años cuarenta del siglo XX, un revolucionario arenista Andrés Angulo Ramírez, reedita la obra de Muñoz Camargo, pero no circuló entre la población por conflictos que tuvo don Andrés con un grupo político, quien amenazo con quemar la edición por considerarla una afrenta política, no sería hasta la década de los años 80 del siglo XX, cuando se editan manuscritos inéditos sobre la historia de Tlaxcala y se inician las primeras excavaciones arqueológicas de manera sistemática en el estado, por otra parte, es en este periodo cuando se crea la carrera de Historia en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, el Centro Regional INAH Tlaxcala y se funda el Archivo General del Estado de Tlaxcala, fue entonces cuando la escritura de la historia en nuestro estado da un viraje más dinámico.
Así en la década de los años 80, se publican las Actas de Cabildo del H Ayuntamiento de Tlaxcala, Los padrones de Ocotelulco, los facsimilares del El códice de Huamantla, El Tonalamatl de Aubin, El Lienzo de Tlaxcala, El lienzo de Tepeticpac, las Cédulas de la fundación de la ciudad de Huamantla, El escudo de armas y cédula de la muy noble y leal ciudad de Tlaxcala y por otra parte, la UNAM publica las Relaciones geográficas de Tlaxcala, manuscrito localizado en la Universidad de Glaswo en Escocia y que es de la autoría de Diego Muñoz Camargo, todas estas ediciones e investigaciones realizadas por investigadores como la Dra. Carmen Aguilera, Andrea Martinez Baracs, Carlos Sempat Assadouriam y otros historiadores del Instituto Mora y de la UNAM, fueron el corpus documental de la edición de la enciclopedia de 16 volúmenes Tlaxcala Textos de su historia
Con todo, la transformación más significativa con respecto al conocimiento del pasado prehispánico de nuestro Estado, proviene de los trabajos arqueológicos, en la década de los años 70, la Fundación Alemana para la Investigación Científica promovió una serie de investigaciones en el valle Tlaxcala- Puebla, bajo la dirección de Ángel García Cook, del resultado de esas investigaciones se determinó la existencias de otras culturas muy anteriores a la tlaxcalteca que fueron agrupados en siete fases culturales: Tzompantepc, Tlatempan, Texoloc, Tezoquipan, Tenanyeca, Texcalac y Tlaxcala.
Es en la última fase cultural, denominada fase Tlaxcala (1,100 a 1521) cuando se establece en Tepeticpac el grupo teochichimeca que da nombre al Estado, sin embargo, este grupo tuvo que expulsar a los olmecas xicalancas y a otro grupos étnicos que habitaban la zona para poder asentarse en el cerro Cuahutzin, los tlaxcaltecas fueron entonces el principal grupo étnico que alcanzo la primacía militar en el área, pues el registro arqueológico da testimonio de la existencia en el área de 17 a 21 señoríos a parte del teochichimeca como Chiautempan, Atlihuetzia y Tepeyanco entre otros de menor rango. Ángel García Cook señalaba que las cabeceras de Tepeticpac, Ocotelulco, Quiahuixtlan y Tizatlán “han servido de base para la conformación “oficial” prehispánica de Tlaxcala,” pero no correspondía a la evidencia arqueológica. (Cook, 1997)
A finales de los años 90 se publican la Historia Cronológica de la noble ciudad de Tlaxcala de Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, así como la Summa y Epiloga de toda la descripción de Tlaxcala, manuscrito atribuido también a Diego Muñoz Camargo y si agregamos que el Archivo General del Estado de Tlaxcala en forma conjunta con el maestro Luis Reyes García, ordeno los archivos de las comunidades de San Simón Tlatlahuiquitepec, Santa María Atlihuetzia, donde se localizaron nuevos manuscritos que modifican gran parte de la historia prehispánica y colonial de Tlaxcala hasta entonces conocida, tema de nuestra próxima entrega.
Comentarios