
La fundación de la ciudad de Tlaxcala I
Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramírez
xelhuantzi2016@gmail.com
La fundación de la ciudad de Tlaxcala está ligada a la creación de los primeros obispados en la Nueva España y al proceso de evangelización, Tlaxcala por la ayuda que brindo a los españoles para la conquista de Tenochtitlan y de otras regiones del territorio que conformarían la Nueva España, recibió de la Corona, privilegios que otras provincias no obtuvieron como lo fue la conservación de su antigua forma de gobierno, además que fue un sitio estratégico para afianzar el gobierno novohispano.
La construcción de la ciudad fue un proceso lento que implico varios años, una de las políticas que implemento la Corona española recién se conquistaron los nuevos territorios fue establecer una jurisdicción civil y también una eclesiástica; los reyes de España por los privilegios que les habían otorgado las bulas alejandrinas podía proponer por derecho patronal quienes serían los obispos de una región, pero la asignación del territorio y de la modificación de los límites de un obispado era competencia exclusiva del Papado.
Los primeros obispados en América se establecieron en las Antillas por bula de León X Romanux Pontifixe y fueron los de Santo Domingo, Concepción de la Vega (Española) y la de San Juan en Puerto Rico, un proceso que debido al desconocimiento de los límites genero diversas ambigüedades en cuanto a su demarcación territorial. En cuanto a los obispados en tierra firme el Papa León León X y la Corona española crearon el obispado Charólense, en honor del Rey Carlos V mediante la Bula Sacri Apostolatus Ministerio fechada el 24 de enero de 1519 y la sede seria la inexistente ciudad de Santa María de los Remedios en Yucatán y se nombró como obispo al fraile dominico Julián de Garcés.
El obispado Carolense tuvo una breve existencia que abarco de 1519 a 1526, esto se debió a los ajustes que realizo la corona española en cuanto a sede y límites territoriales, es por ello que a fray Julián Garcés primer obispo Carolense, el Rey Carlos V le otorgó una cedula fechada en Valladolid el 20 de noviembre de 1524 para que pudiese residir en el sitio que eligiera dentro de su diócesis debido a la ambigüedad de los limites; por otra parte la Corona española no otorgaba en sentido estricto a un religioso el gobierno de un territorio, las diócesis se definía por la jurisdicción que podía “alcanzar el dominio de un obispo” por ello a instancia de fray Julián de Garcés la diócesis del obispado Carólense se extendió a la provincia de Tlaxcala, como señala el doctor Francisco Cervantes Bello (2022)
Una vez que la Corona española tuvo mayor conocimiento sobre la extensión y geografía de los territorios recién conquistados, decidió trasladar la sede del obispado a Tlaxcala y se procedió a establecer sus límites, todavía muy ambiguos para aquellas fechas, así el 3 de octubre de 1525 el Papa Clemente VII emite la bula Devotaos Trae Probeta Sinceritos en donde se afirmaba que se realizaba el traslado de la sede del obispado Charólense a Tenochtitlan, sin embargo, Francisco Cervantes Bello(2022) aclara: “Y en esta bula no se establecía que la nueva sede del obispado fuese Tenochtitlán, sino que la incluía en principio dentro de este primer obispado como asentamiento, al igual que su provincia.”
Si a esto le agregamos el tiempo en que tardaban en llegar los documentos del Papado a la Corona española y de esta al Consejo de Indias para remitirse a la recién conformada Nueva España, comprendemos por una parte la la ambigüedad que se generó en cuanto a la sede del obispado.
Con la información hasta el momento recabada, se aprecia que la construcción de la ciudad de Tlaxcala, inician de acuerdo al manuscrito de Juan Buenaventura Zapata y Mendoza en 1526 en este año “entonces se partieron las piedras en Chalchihuapan” es decir se inició la construcción del convento y traza de la ciudad, luego en 1528 “ y en ese año se fragmento, se repartió la tierra a la gente y [se dio] la tierra del altepetl” es decir los solares o terrenos se dieron a los nobles de la provincia, sin duda, la prioridad fue construir el convento ya que daría alberge al obispo Julián Garcés, quien arribo a la provincia en ese año para tomar posesión del obispado.
El proceso de construcción de los edificios que albergaría los poderes civiles en Tlaxcala tardaron varios años, en 1538 de acuerdo a Fray Toribio de Benavente Motolinía, los edificios de las Casas del Cabildo (actualmente Palacio de gobierno) tendrían una altura “de un estado, lo cual ha de ser de ser causa que en breve tiempo ha de ser gran ciudad”, no obstante, es en el periodo de 1548 a 1555, cuando se construyen los principales edificios como la plaza, la fuente, la picota, las Casas Consistoriales o de Cabildo, las Casas de los Alcaldes mayores, los portales, el mesón y la cárcel, datos registrados en las Actas de Cabildo del H Ayuntamiento de Tlaxcala de 1547 a 1567.
Comentarios